1. Lectura: 
a) Lectura general: rápida, sin subrayar ni destacar partes o palabras concretas. 
b) Lectura comprensiva: subrayando las partes o las palabras más relevantes. Diferenciar entre ideas     
        principales y secundarias. 
2. Clasificación del texto: 
a) Naturaleza: texto jurídico, histórico-literario, narrativo, otros (jurídicos, judiciales, historiográficos, 
        etc.). 
b) Circunstancias: fecha exacta o aproximada, contexto histórico. 
c) Autor: individual o colectivo. 
d) Destino: público al que se dirige y finalidad del texto. 
3. Análisis del texto:
        Si es posible, se identificarán las partes en que el texto puede dividirse (por ejemplo, introducción, 
        desarrollo, final), y se expondrán las ideas defendidas en cada una de ellas. Hay que sintetizar y 
        exprimir el contenido, en lugar de repetirlo con otras palabras. 
4. Comentario: 
       Análisis del momento histórico en que se escribió el texto y todas las circunstancias que sean 
       relevantes para comprenderlo. 
5. Crítica: 
       ¿Es sincero?
       ¿Es auténtico?
       ¿Es objetivo?
       ¿Qué interés tenía en la época, y qué interés puede tener ahora?
       Coincide más o menos con la opinión personal. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario